Presunción de inocencia : el rol de los medios de comunicación en la construcción de la cultura jurídica

By: Miranda, GonzaloMaterial type: TextTextPublication details: Buenos Aires : Ediciones del Sur, 2023Description: 259 pISBN: 9789878418964Subject(s): PRESUNCION DE INOCENCIA | MEDIOS DE COMUNICACION | DERECHO INTERNACIONAL
Contents:
Prólogo, por Mirentxu Corcoy Bidasolo. 13 p. –
Palabras preliminares.17 p. –
Siglas. 19 p. --
Capítulo primero. La presunción de inocencia. 21 p. – I. Introducción. 21 p. – II. Orígenes de la presunción de inocencia. Primeras críticas afrontadas. 24 p. – III. La presunción de inocencia en el derecho internacional. 36 p. – 1. Los instrumentos internacionales de derechos humanos. 36 p. – 2. La presunción de inocencia en las constituciones y la codificación iberoamericana. 40 p. – IV. Naturaleza jurídica de la presunción de inocencia. 45 p. – 1. La presunción de inocencia como principio del derecho. .49 p. – 2. La presunción de inocencia como regla de prueba. 53 p. – 3. La presunción de inocencia como regla de juicio. 58 p. – 3.1. La presunción de inocencia y el in dubio pro reo. 59 p. – 3.2. Distinción práctica y la cuestión casacional. 65 p. – 3.3. La consideración de los estándares de prueba. 69 p. – 3.4. La prueba de los peligros procesales. 71 p. – 3.5. Conclusiones parciales. 72 p. 4. La presunción de inocencia como regla de trato procesal. 74 p. – 4.1. Las objeciones a la prisión preventiva. 78 p. – 4.2. La presunción de inocencia como límite. 82 p. – 4.3. Posturas a favor de la prisión preventiva por motivos no cautelares. 85 p. – 4.4. Excepcionalidad y proporcionalidad del encarcelamiento preventivo. 87 p. – 4.5. Conclusiones parciales. 90 p. V. Acerca de la dimensión extraprocesal del principio. 94 p. – 1. La presunción de inocencia en los procesos judiciales no penales. 94 p. – 2. La afectación de derechos individuales durante la investigación policial. 97 p. – 3. El tratamiento de la inocencia en la esfera pública. 103 p.
Capítulo segundo. Los medios masivos de comunicación y el proceso penal. 111 p. – 1. Introducción. 111 p. – II. El rol de los medios de comunicación en la sociedad.114 p. – 1. Breve repaso histórico de la labor mediática. 114 p. – 2. La comunicación mediática. 116 p. – 3. Función social de los medios y desarrollo cultural. 117 p. – 4. La masividad del mensaje y las fake news. 119 p. – 5. Las construcciones simbólicas y los discursos sociales. 122 p. – 6. La construcción de realidad por parte de las empresas de medios y el concepto de hegemonía en los campos político y jurídico. 123 p. – 7. El concepto de legitimidad. 126 p. – III. El interés de las noticias en el sistema penal.133 p. – 1. El proceso penal y la prisión como símbolos ante la opinión pública.133 p. – 2. La evolución del atractivo social por la actividad punitiva. 135 p. – 3. La construcción del relato periodístico. 138 p. – 4. La mediatización del Derecho penal. 141 p. – 5. La omisión de reflexionar sobre las verdaderas causas del delito. 144 p. – 6. El fenómeno de la agenda setting. 146 p. – 7. El poder detrás de la decisión. 149 p. – 8. La influencia en las acciones individuales, sociales e institucionales respecto a la criminalidad. 152 p. – IV. Acerca de la relación entre la labor comunicativa y el punitivismo. 155 p. – 1. El aumento del populismo penal a partir de la actividad comunicacional.155 p. – 2. La construcción de la emergencia y la reacción habitual. 157 p. – 3. La relativa influencia constatada.161 p. – 4. Los ejemplos de reformas penales como respuesta a la supuesta demanda social de mayor seguridad. 164 p. – 5. La función de la prisión preventiva dentro del contexto punitivista. 171 p.--
Capítulo tercero. Los derechos afectados por la publicidad del proceso. 173 p. – 1. Acerca de la publicidad del proceso. 173 p. – 1. Los fundamentos de la publicidad del proceso. 174 p. – 2. Las nuevas tecnologías al servicio de la comunicación y su consideración ante el principio de publicidad del juicio. 179 p. – 3. Las distintas etapas del proceso y el secreto de sumario. 181 p. – 4. Derechos fundamentales comprometidos de naturaleza procesal y sustantiva. 185 p. – II. Prisión preventiva y medios de comunicación. 188 p. – 1. El prejuicio social de culpabilidad. 188 p. – 2. El tratamiento terminológico de los hechos judiciales. 190 p. – 3. La comunicación masiva de las medidas de coerción en el proceso penal. 191 p. – 4. La información sobre la prisión preventiva y las reglas de publicidad del proceso. 194 p. – III. La incidencia negativa de los juicios paralelos. 197 p.-- 1. Los juicios mediáticos. 197 p. – 2. Derivaciones de los juicios paralelos. 199 p. – 3. Tratamiento jurídico de las afectaciones producidas por los juicios paralelos. 203 p. – 4. La doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 207 p. – 5. La mirada pública sobre el órgano judicial en Latinoamérica. 211 p. – 6. La actitud de los jueces. 213 p. – IV. Los derechos fundamentales en pugna. 217 p. – 1. La libertad de expresión y de información. 217 p. – 2. Normativa. 219 p. – 3. La presunción de inocencia ante la libertad de expresión. El test de proporcionalidad. 220 p. – 4. Límites a la libertad de expresión. 226 p. – 5. Propuestas.229 p. – 5.1. Propuestas desde la legislación. 230 p. – 5.2. Soluciones desde el Poder Judicial. 233 p. – 5.3. La autorregulación periodística. 234 p. –
Conclusiones. 239 p. –
Bibliografía. 245 p.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    Average rating: 5.0 (1 votes)

Prólogo, por Mirentxu Corcoy Bidasolo. 13 p. –

Palabras preliminares.17 p. –

Siglas. 19 p. --

Capítulo primero.
La presunción de inocencia. 21 p. –

I. Introducción. 21 p. –
II. Orígenes de la presunción de inocencia. Primeras críticas afrontadas. 24 p. –
III. La presunción de inocencia en el derecho internacional. 36 p. –
1. Los instrumentos internacionales de derechos humanos. 36 p. –
2. La presunción de inocencia en las constituciones y la codificación iberoamericana. 40 p. –

IV. Naturaleza jurídica de la presunción de inocencia. 45 p. –
1. La presunción de inocencia como principio del derecho. .49 p. –
2. La presunción de inocencia como regla de prueba. 53 p. –
3. La presunción de inocencia como regla de juicio. 58 p. –
3.1. La presunción de inocencia y el in dubio pro reo. 59 p. –
3.2. Distinción práctica y la cuestión casacional. 65 p. –
3.3. La consideración de los estándares de prueba. 69 p. –
3.4. La prueba de los peligros procesales. 71 p. –
3.5. Conclusiones parciales. 72 p.

4. La presunción de inocencia como regla de trato procesal. 74 p. –
4.1. Las objeciones a la prisión preventiva. 78 p. –
4.2. La presunción de inocencia como límite. 82 p. –
4.3. Posturas a favor de la prisión preventiva por motivos no cautelares. 85 p. –
4.4. Excepcionalidad y proporcionalidad del encarcelamiento preventivo. 87 p. –
4.5. Conclusiones parciales. 90 p.
V. Acerca de la dimensión extraprocesal del principio. 94 p. –
1. La presunción de inocencia en los procesos judiciales no penales. 94 p. –
2. La afectación de derechos individuales durante la investigación policial. 97 p. –
3. El tratamiento de la inocencia en la esfera pública. 103 p.

Capítulo segundo. Los medios masivos de comunicación y el proceso penal. 111 p. –
1. Introducción. 111 p. –
II. El rol de los medios de comunicación en la sociedad.114 p. –
1. Breve repaso histórico de la labor mediática. 114 p. –
2. La comunicación mediática. 116 p. –
3. Función social de los medios y desarrollo cultural. 117 p. –
4. La masividad del mensaje y las fake news. 119 p. –
5. Las construcciones simbólicas y los discursos sociales. 122 p. –
6. La construcción de realidad por parte de las empresas de medios y el concepto de hegemonía en los campos político y jurídico. 123 p. –
7. El concepto de legitimidad. 126 p. –

III. El interés de las noticias en el sistema penal.133 p. –
1. El proceso penal y la prisión como símbolos ante la opinión pública.133 p. –
2. La evolución del atractivo social por la actividad punitiva. 135 p. –
3. La construcción del relato periodístico. 138 p. –
4. La mediatización del Derecho penal. 141 p. –
5. La omisión de reflexionar sobre las verdaderas causas del delito. 144 p. –
6. El fenómeno de la agenda setting. 146 p. –
7. El poder detrás de la decisión. 149 p. –
8. La influencia en las acciones individuales, sociales e institucionales respecto a la criminalidad. 152 p. –

IV. Acerca de la relación entre la labor comunicativa y el punitivismo. 155 p. –
1. El aumento del populismo penal a partir de la actividad comunicacional.155 p. –
2. La construcción de la emergencia y la reacción habitual. 157 p. –
3. La relativa influencia constatada.161 p. –
4. Los ejemplos de reformas penales como respuesta a la supuesta demanda social de mayor seguridad. 164 p. –
5. La función de la prisión preventiva dentro del contexto punitivista. 171 p.--

Capítulo tercero. Los derechos afectados por la publicidad del proceso. 173 p. –
1. Acerca de la publicidad del proceso. 173 p. –
1. Los fundamentos de la publicidad del proceso. 174 p. –
2. Las nuevas tecnologías al servicio de la comunicación y su consideración ante el principio de publicidad del juicio. 179 p. –
3. Las distintas etapas del proceso y el secreto de sumario. 181 p. –
4. Derechos fundamentales comprometidos de naturaleza procesal y sustantiva. 185 p. –

II. Prisión preventiva y medios de comunicación. 188 p. –
1. El prejuicio social de culpabilidad. 188 p. –
2. El tratamiento terminológico de los hechos judiciales. 190 p. –
3. La comunicación masiva de las medidas de coerción en el proceso penal. 191 p. –
4. La información sobre la prisión preventiva y las reglas de publicidad del proceso. 194 p. –
III. La incidencia negativa de los juicios paralelos. 197 p.--
1. Los juicios mediáticos. 197 p. –
2. Derivaciones de los juicios paralelos. 199 p. –
3. Tratamiento jurídico de las afectaciones producidas por los juicios paralelos. 203 p. –
4. La doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 207 p. –
5. La mirada pública sobre el órgano judicial en Latinoamérica. 211 p. –
6. La actitud de los jueces. 213 p. –
IV. Los derechos fundamentales en pugna. 217 p. –
1. La libertad de expresión y de información. 217 p. –
2. Normativa. 219 p. –
3. La presunción de inocencia ante la libertad de expresión. El test de proporcionalidad. 220 p. –
4. Límites a la libertad de expresión. 226 p. –
5. Propuestas.229 p. –
5.1. Propuestas desde la legislación. 230 p. –
5.2. Soluciones desde el Poder Judicial. 233 p. –
5.3. La autorregulación periodística. 234 p. –

Conclusiones. 239 p. –

Bibliografía. 245 p.

Powered by Koha