000 06262nam a22004217a 4500
001 0000001834
003 AR-BaUFD
005 20240528154612.0
008 240520b |||||||| |||| 00| 0 spa d
020 _a9789569370182
100 _962545
_aBauer, Carl J.
245 _aCanto de sirenas :
_bel derecho de aguas chileno como modelo para reformas internacionales /
_ctraducción Juan Pablo Orrego
250 _a2 ed.
260 _aSantiago [Chile]
_bEl Buen Aire,
_c2015
300 _a319 p.
505 _aPresentación a la primera edición. 11 p. –
505 _aAgradecimientos de la primera edición. 15 p. –
505 _aAgradecimientos de esta segunda edición. 19 p. –
505 _aPrólogo a esta segunda edición. 21 p.--
505 _aIntroducción. El modelo chileno de gestión del agua alcanza su mayoría de edad. 25 p. –
505 _aI. El contexto internacional: La crisis del agua y los debates sobre políticas hídricas.31 p. – Gestión integrada de los recursos hídricos.33 p. – Perspectivas sobre el agua como un "bien económico". 37 p. – Interpretaciones económicas del cuarto Principio de Dublín. 48 p. – Estirando el paradigma neoclásico: economía institucional y ecológica. 59 p. – Importancia internacional del modelo chileno. 63 p. – Mercados de aguas y políticas hídricas en otros países. 70 p.
505 _aII. El modelo de libre mercado: El código de aguas de Chile de 1981. 73 p. – La Constitución de 1980: cimientos del Código de Aguas. 80 p. – "Historia legislativa" y trasfondo político. 82 p. – El primer Código de Aguas de Chile (1951): derechos privados más un gobierno fuerte. 84 p. – El segundo Código de Aguas de Chile (1967): oscilando a la izquierda hacia el control centralizado. 86 p. – Derechos de agua después del golpe militar de 1973: confusión y desatención. 89 p. – Inclinaciones neoliberales (1976-1981): propiedad privada y mercados libres. 90 p. – La Comisión Constituyente (1976): propiedad privada pero sin libre mercado. 91 p. – Decreto Ley 2603 (1979): oscilando a la derecha hacia el libre mercado. 94 p. – La versión final (1981): solución intermedia y problemas para una futura reforma. 100 p. –
505 _aIII. ¿Reformar la reforma?. Debates sobre políticas durante la democracia chilena. 107 p. – Reformar el Código de Aguas: mucho ruido y pocas nueces. 110 p. – Primera ronda (1990-1993): el gobierno va demasiado lejos. 113 p. – Instrumentos alternativos: impuestos a los derechos frente a tasas por el no uso. 119 p. – Atención creciente a los instrumentos económicos y el análisis económico (1994-1995). 122 p. – Un inciso: la legislación ambiental chilena. 124 p. – Segunda ronda (1994-1995). 122 p. – La oposición se endurece. 131 p. – Retos constitucionales a las tasas por el no uso. 133 p. – ¿Déjà vu' una vez más? El renacimiento de los impuestos a derechos de agua. 136 p. – Pros y contras de los instrumentos económicos. 141 p. – El tema de fondo. 143 p. –
505 _aIV. Los resultados de los mercados de aguas chilenos: investigaciones empíricas desde 1990. 147 p. – La tendencia dominante: de partidarios militantes a un mayor equilibrio. 150 p. – Perspectivas chilenas recientes: hacia un diagnóstico compartido.164 p. – La cuenca del río Limarí: la estrella de los mercados chilenos de agua.170 p. – Temas ausentes de la investigación. 174 p. – La Política Nacional de Recursos Hídricos a finales de los años noventa. 175 p. – Tema ausente 1: equidad social. 179 p. – Tema ausente 2: gestión de cuencas hidrográficas. 185 p. – Instituciones para resolver conflictos de cuencas hidrográficas.188 p. – Ejemplos de conflictos y de instituciones que funcionan mal.191 p. – Propuesta de trasvase intercuenca desde el río Laja. 192 p. – Riego frente a hidroelectricidad: derechos de agua consuntivos frente a no consuntivos. 197 p. – Cuenca hidrográfica del río Maule. 200 p. – La Central Pangue en el río Biobío. 206 p. – Evaluar el marco institucional. 209 p. – Temas emergentes en la política hídrica chilena. 215 p. –
505 _aV. Reflexiones sobre la experiencia chilena en 2004. 221 p. – Chile: mirando hacia atrás desde el año 2004 Resultados empíricos del Código de Aguas de 1981. 224 p. – Resultados empíricos del Código de Aguas de 1981. 225 p. -- Comparación con los objetivos originales del Código de Aguas. 226 p. – Comparación con temas ignorados hace veinte años pero críticos hoy en día. 230 p. – Debate político sobre la reforma del Código de Aguas. 232 p. – Política hídrica internacional: lecciones para las reformas. 242 p. –
505 _aVI. Conflictos por el agua y problemas de gobernanza. Atrincherados en el modelo de mercado chileno. 251 p. – Mercados de agua, conflictos y gobernanza en el contexto internacional. 256 p. – Reforma al Código de Aguas en 2005. Historia política reciente. 260 p. – Derechos de Agua. 261 p. – Conflictos hídricos desde la reforma del Código de Aguas del año 2005. 267 p. – Tipo (1): Usos múltiples de aguas superficiales a nivel de cuenca hidrográfica. 269 p. – Tipo (2): Sobreexplotación de acuíferos a nivel de la cuenca. 273 p. – Tipo (3): Conflictos socioambientales con el agua como componente clave .277 p. – Política hídrica desde 2005. 278 p. – Renovados llamados a la nacionalización y presión desde la izquierda. 279 p. – Gobierno de Piñera, 2010-2014. 281 p. – Actual investigación y análisis de política hídrica. 284 p. Resumen y conclusiones. 292 p. –
505 _aVII. Conclusiones. 295 p. – El debate actual sobre la reforma del Código de Aguas: Propuestas de la presidenta Bachelet en 2014-2015. 296 p. – Mensajes finales.304 p. –
505 _aBibliografía. 306 p.
650 7 _aDERECHO DEL MAR
650 7 _aDERECHO MARITIMO
650 7 _aCHILE
650 7 _aRECURSOS NATURALES
650 7 _aPOLITICA AMBIENTAL
650 7 _aDEMOCRACIA
942 _cLIBRO
_n0
999 _c128754
_d128754