Tripolone, Gerardo

Proveer a la defensa común : la Constitución de la defensa Nacional Argentina - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : La Ley, 2024 - 354 p.

Primera parte.
EN EL PRINCIPIO FUE LA GUERRA.
CAPÍTULO I.
LAS CONSTITUCIONES Y LA GUERRA.
Introducción. 3 p. --
II. El carácter instituyente de la guerra. 7 p. --
III. Mutaciones en el concepto de guerra. 10 p. --
IV. La guerra contra el terrorismo. 15 p. --
V. El cambio conceptual. 23 p. --
VI. América Latina y la guerra contra el narcotráfico. 30 p. --
VII. Conclusión. 36 p.
CAPÍTULO II.
LA CONSTITUCIÓN ARGENTINA Y LA GUERRA.
I. Introducción. 39 p. --
II. Defensa común. 39 p.--
III. Organizar la defensa común. 45 p. --
IV. Defender la patria y la Constitución: el art. 21. --
4.1. El art. 21 como permanencia del poder constituyente en el pueblo. 58 p.--
V. Limitar el poder de la ciudadanía armada: el art. 22. 63 p.--
5.1. Machacar en hierro frío. 67 p. –
VI. La paradoja de la defensa de la Constitución. 70 p. –
VII. Ataque exterior e invasión exterior. 72 p. –
VIII. "Declarar" y "hacer" la guerra. 80 p. –
IX. ¿Guerra ofensiva? Poderes militares y derecho internacional. 82 p. –
9.1. La discusión en Estados Unidos. 85 p. –
9.1.1. La decisión del uso de la fuerza a nivel internacional, ¿obliga internamente? 87 p. –
9.1.3. Ius in bello internacional y derecho constitucional. 89 p. –
9.2. La Constitución Argentina, el derecho internacional y la guerra de agresión. 91 p.
9.1.2. Ilegalidad internacional, ¿inconstitucionalidad interna? 87 p. –
9.2.1. El art. 27 y la política exterior. 91 p. –
9.2.2. El derecho internacional como "ley suprema de la Nación" y el uso de la fuerza ofensiva. 95 p. –
9.2.3. Una puerta que debe cerrarse. 97 p. –
9.2.4. La remisión legal al derecho internacional. 98 p. –
9.3. Redefinir el problema. 99 p. –
9.4. La guerra, el derecho internacional y lo político. 102 p. –
X. La conmoción interior y las Fuerzas Armadas. 106 p.--
XI. Guerra y traición a la Nación. 109 p. SEGUNDA PARTE.
EL CICLO DE LA CONSTITUCIÓN DE LA DEFENSA NACIONAL EN ARGENTINA.
CAPÍTULO III.
DISTRIBUCIÓN DE PODERES Y POTESTADES MILITARES.
1.Introducción. 121 p. --
II. Poderes militares de las provincias y la constitución del Ejército Nacional p. 121 --
2.1. Los ejércitos provinciales. 122 p. --
2.2. De la guerra interprovincial a la disolución conceptual. 126 p. –
2.3. Conclusión. 130 p. --
III. La declaración de guerra. 131 p. --
IV. El Poder Ejecutivo, garante de la defensa nacional. 134 p. --
4.1. Comandancia en jefe y burocracia militar. 143 p. --
V. El Congreso Nacional y la defensa nacional.145 p. --
VI. El Poder Judicial y la defensa nacional. 149 p. -- CAPÍTULO IV.
TRATADOS DE DERECHOS HUMANOS Y PODERES MILITARES.
I. Jerarquización de instrumentos internacionales e interpretación constitucional. 151 p. --
II. El derecho internacional humanitario en el sistema interamericano de derechos humanos.156 p. --
III. Derechos humanos y uso de las Fuerzas Armadas en asuntos internos en el sistema interamericano de derechos humanos. 159 p. --
IV. La aplicación en Argentina. 162 p.
CAPÍTULO V.
EL CICLO DE LA CONSTITUCIÓN DE LA DEFENSA NACIONAL.
Introducción. 169 p. --
El "ciclo" de la Constitución de la Seguridad Nacional en Estados Unidos. 170 p. --
El ciclo de la Constitución de la Defensa Nacional en Argentina durante la Guerra del Paraguay. 175 p. --
3.1. La formación de la Triple Alianza. 178 p. --
3.2. El Congreso Nacional y la Guerra. 179 p. --
3.3. La Corte Suprema y la Guerra del Paraguay. 181 p. --
Entre la Conquista del Desierto, las revueltas y los Consejos de Guerra. 183 p. --
La guerra internacional en el siglo XX, primera parte: la expansión del Ejecutivo en "Merck Química". 191 p. --
5.1. Los poderes militares del Estado según "Merck". 194 p. --
5.2. El control de los poderes de guerra. 197 p. --
5.3. La influencia del derecho constitucional estadounidense.199 p. --
5.4. Derecho internacional y guerra. 201 p. --
5.5. Derechos individuales, guerra y seguridad nacional. 202 p. –
5.6.Conclusión. 204 p. –
VI. La guerra internacional en el siglo XX, segunda parte: la búsqueda del límite en "Escuela Popular". 204 p. –
6.1. Poderes militares del Estado y su control. 205 p. –
6.2. Conclusión. 208 p. –
VII. La "guerra interna" en el siglo XX. 209 p. –
7.1. Golpe de Estado y guerra interna. 210 p. –
7.2. El plan CONINTES. 214 p. –
7.3. El apogeo de la violencia y de la represión: 1973-1976. 220 p. –
7.3.1. El Congreso frente al Ejecutivo. 223 p. –
7.3.2. El Poder Judicial frente al Ejecutivo. 226 p.
VIII. Retorno de la democracia y primacía del Ejecutivo. 234 p. –
8.1. Las victorias de Raúl Alfonsín. 236 p. –
8.2. Las victorias de Carlos S. Menem. 242 p. –
8.3. La continuidad del ciclo durante el siglo XXI. 250 p. –
8.4. Recapitulación. 254 p. –
IX. ¿Por qué triunfa el Ejecutivo? 256 p. –
9.1. Razones constitucionales. 256 p. –
9.2. Razones de mando de las Fuerzas Armadas. 258 p. –
9.3. Razones históricas. 259 p. –
9.4. Razones de formación política. 260 p. –
9.5. Razones contextuales a nivel mundial. 261 p. –
X. La presidencia de la Nación, la defensa y la excepción. 263 p. TERCERA PARTE.
DISCUSIONES ACTUALES.
Capítulo VI.
NARCOTRÁFICO, DEL DELITO A LA GUERRA
I. Introducción. 269 p.--
II. Argentina, las Fuerzas Armadas y el narcotráfico. 271 p. –
III. ¿Es una guerra la guerra contra el narcotráfico?. 275 p. –
IV. Narcotráfico y "agresión de origen externo". 280 p. –
4.1. La Ley de Defensa Nacional y el narcotráfico. 281 p. –
4.2. El Poder Ejecutivo, las "nuevas amenazas" y la defensa nacional. 285 p.
V. Derribo de aeronaves utilizando el instrumento militar. 288 p.
VI. Más allá de la ley y los decretos: emergencias y Constitución. 293 p. CAPÍTULO VII.
TERRORISMO, GUERRA Y FUERZAS ARMADAS.
Terrorismo y derecho constitucional.. 295 p. --
El terrorismo en los debates de la Ley de Defensa Nacional 300 p. --
De la AMIA al Pacto con Irán. 306 p. --
"Conflicto Mapuche". 308 p. --
Argentina, el terrorismo y las Fuerzas Armadas. 313 p.
CAPÍTULO VIII-
PODER MILITAR Y PROTESTAS SOCIALES.
Protesta y derecho. 315 p. --
La intervención de las Fuerzas Armadas latinoamericanas en protestas sociales. 317 p. --
El sistema interamericano de derechos humanos, las Fuerzas Armadas y las protestas. 320 p. --
Pragmatismo y derechos humanos. 326 p.
CAPÍTULO IX.
ASISTENCIA HUMANITARIA.
Introducción. 331 p. --
La pandemia del COVID-19 y los desafíos al concepto de defensa y seguridad. 332 p. --
La Constitución de la defensa nacional en el contexto de la pandemia. 337 p. --
3.1. El Congreso, las Fuerzas Armadas y la Pandemia. 338 p. --
3.2. El Poder Ejecutivo, las Fuerzas Armadas y la pandemia. 341 p. --
Fuerzas Armadas y apoyo a la comunidad durante la pandemia: ¿defensa nacional o aprovechamiento de las capacidades remanentes? 345 p.

9789870346920


DERECHO PROCESAL
DEFENSA NACIONAL
DERECHO PUBLICO
CONFLICTOS ARMADOS
CONSTITUCION NACIONAL
TRATADOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS